Siglo
XVIII.
Llegamos al siglo XVIII. Uno de los herederos de Luis García Cerecedo:
Juan Becerril y Alonso, mayordomo de sus fundaciones por matrimonio con María
Martín García, sobrina de Luis; construye su casa solariega en Aldeavieja; es
la que se encuentra en la calle Ancha adornada con un gran escudo en piedra que
luce las armas de sus apellidos:
Armas BECERRIL: Un
becerro y alrededor ocho estrellas.
Armas ESTEBAN: Un león
y cuatro fajas.
Armas ALONSO: Una faja
en la boca de dos dragantes, arriba de ella tres estrellas y abajo un león.
Armas GONZALEZ: Un
castillo con tres torres.
En su fondo lanzas, estandartes,
cañones, y la Cruz de Calatrava, pues no en vano Juan es Caballero de esta
Orden y Capitán del Regimiento de las Milicias Provinciales de Ávila.
Sus restos, como los de su mujer,
descansan en la capilla de san José de la iglesia parroquial.
Escudo de Juan Becerril y Alonso.
La casa, muy estropeada por los años,
está en ruinas, pero muestra su prestancia en la fortaleza de sus muros y en la
única verja original que conserva en la ventana a la izquierda de su puerta de
entrada.
Reja de la casa-palacio de Juan
Becerril, en la calle Ancha.
¿Cómo era Aldeavieja en esta época?;
para echarla un vistazo nada mejor que recurrir al famoso Catastro del marqués
de la Ensenada que, en 1752, mandó una batería de preguntas a cada municipio
para saber su estado y poder poner orden a la recaudación de impuestos; vamos a
ver algunas de las preguntas más importantes:
Página del
Catastro de Ensenada referente a Aldeavieja y Blascoeles.
En el lugar de Aldeavieja, a siete de mayo de
mil setecientos cincuenta y dos, ante el señor don Juan Francisco García de la
Huerta, Juez Subdelegado, en consecuencia del auto antecedente comparecieron el
padre fray Juan del Toboso, monje profeso de la Orden de Nuestro Padre San
Jerónimo, del Monasterio del Real de san Lorenzo del Escorial, cura párroco en
virtud de su privilegio. Manuel Zahonero Herrero y Enrique Esteban alcaldes
honorarios de ésta; José Martín y Francisco Gordo y Gaspar Aragón Regidores;
Antonio Navas Sánchez, procurador del Común; Luis Herrero, fiel de hechos; y
Manuel González Zerecedo y Miguel Martínez de Canencia, vecinos de este lugar,
labradores de ejercicio y personas nombradas por la Provincia y José Bazquez y
Gaspar Burguillo, alcaldes honorarios del lugar de Blascoeles, incluido en el
mismo término que esta de Aldeavieja; Francisco Muñoz y P. Bázquez, labradores
de Blascoeles, Cristóbal Bazquez Procurador del Común, y Fernando Bazquez fiel
de hechos de su Consistorio, Francisco Gallegos y Gabriel Herrero vecinos de
este lugar, labradores de profesión y personas nombradas por la Justicia de él,
de los cuales y a cada uno de por sí, a excepción del Padre Cura, el Señor Juez
subdelegado, por acuerdo de esta Comisión, separadamente recibió juramento por
Dios Nuestro Señor en forma, prometieron decir verdad, bien advertidos a que
mucho tiempo antes de ahora lo están, para los fines sujetos a sus
nombramientos, bajo el cual se les preguntó a las preguntas del Interrogatorio,
impreso que va por cabeza, responden lo siguiente
1. Cómo se llama la
Población.
1ª.
A la primera cuestión que los dos lugares que forman este término se llaman:
éste Aldeavieja y el otro Blascoeles.
3. Qué territorio ocupa
el Término, quanto de Levante a Poniente, y del Norte al Sur: y quanto de
circunferencia, por horas, y leguas: qué linderos, o confrontaciones; y qué
figura tiene, poniéndola al margen.
3ª.
A la tercera que el término de estos lugares se extiende de levante a poniente
dos cuartos y medio de legua; de norte a sur tres y media, y de circunferencia
tres leguas, poco más o menos.
Confronta
a Levante con el de Villacastín y alijares de la Ciudad y Tierra de Segovia; a
Sur con el de Ojos Albos; a Poniente con el de Tabladillo y Aldealgordo y al
Norte con Maello y Villacastín.
11. Qué especies de
Frutos se cogen en el Término.
11ª.
A la once que se coge en estos expresados términos trigo, cebada, centeno,
algarrobas y hierba.
17. Si hay algunas
Minas, Salinas, Molinos Harineros, u de Papel, Batanes, u otros Artefactos en
el Término, distinguiendo de que Metales, y de que uso, explicando sus Dueños,
y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año.
17ª.
A la decimoséptima que hay tres Tenerías, una propia de Juan Fernández Zazo,
que le produce respecto de lo que curte ochocientos reales, una y media de
Isabel Gordo a la que produce cuatrocientos noventa y nueve reales, otra media
de Jerónimo Gordo a quien le corresponden por la misma razón noventa reales.
19. Si hay Colmenas en
el Término, quantas, y a quien pertenecen.
19ª.
A la decimonona que hay doscientas cuarenta colmenas y pertenecen dos a Julián
Gómez, cuarenta y seis a Juan Bazquez Cabrero, veinticuatro a Esteban Bazquez,
treinta a Dionisio Bazquez, dos a Juan Esteban, once a Sebastián Gómez, ocho a
Juan González, doce a Gregorio Marín, tres a Jerónimo Fernández, dos a José
Grande, cincuenta y ocho a Manuela González, ocho a Juliana y dos a Maria Beli,
cuatro a Manuela Beltrán, otras tantas a Juan Gallego, a José Bazquez dieciocho,
todos vecinos de este pueblo y las seis restantes a doña Manuela Zahonero que
lo es de Salamanca y contemplan de miel a cada una cinco reales y medio.
20. De qué especies de
Ganado hay en el Pueblo, y Término, excluyendo las Mulas de Coche, y Cavallos
de Regalo; y si algún Vecino tiene Cabaña, o Yeguiada, que pasta fuera del
Término, donde, y de qué número de Cabezas, explicando el nombre del Dueño.
20ª.
A la veinte que hay bueyes, vacas, caballos, yeguas, jumentos, cerdos, cabras y
piaras de ovejas merinas; pero sin cañada, bacada ni esquilador; y regulan en
virtud de casación el valor de cada cien cabezas de ganado lanar en quince
arrobas de lana y veinticinco corderos que a precio aquella a cincuenta reales
y estos a ocho con cincuenta, y el estiércol, lo que importa mil reales, en los
que se incluyen ochocientos de gastos bajo cuya regulación corresponde al
carnero el producto anual a diez reales
y lo mismo a la oveja con dos que se regulan por la cría; a cien cabezas
de ganado cabrío, cincuenta chivos que a precio estos de seis reales, con
ciento de leche y queso imponen cuatrocientos en los que se incluyen
trescientos de gastos, con la correspondiente a cada una el producto de cuatro
reales, a la vaca veinticinco, la yegua cincuenta, la jumenta once y la cerda a
dieciocho reales.
21. De qué número de
Vecinos se compone la Población, y quantos en las Casas de Campo, o Alquerías.
21ª. A la veintiuna, que en estos referidos
lugares hay trescientos treinta y ocho vecinos, inclusas cuarenta y cinco
viudas sin que ninguno viva en casa de campo ni alquería. (con
estos datos se estima la población en 1087 habitantes).
22. Quantas Casas havrá
en el Pueblo, qué número de inhabitables, quantas arruinadas; y si es de
Señorío, explicar si tienen casa una alguna carga, que pague al Dueño, por el
establecimiento del suelo, y quanto.
22ª.-
A la veintidós que hay trescientas cuarenta y cinco casas, todas de planta baja
y ninguna paga cosa alguna por el establecimiento de suelo.
29. Quantas Tabernas,
Mesones, Tiendas, Panaderías, Carnicerías, Puentes, Barcas sobre Ríos,
Mercados, Ferias, etc. Hay en la Población, y Término: a quien pertenecen, y
qué utilidad se regula puede dar al año cada uno.
29ª.
A la veintinueve que aunque hay una Casa Carnicería no le produce beneficio
público y que no hay casas destinadas para taberna y abacería por servir para
este ministerio la de los vecinos a quienes se remataron, que hay tres mesones
propios, uno de A. Martín y los dos de Baltasar García, a quienes les vale de
rédito anual doscientos reales cada uno.
32. Si en el Pueblo hay
algún Tendero de Paños, Ropas de Oro, Plata, y Seda, Lienzos, Especería, u
otras Mercadurías, Médicos, Cirujanos, Boticarios, Escribanos, Arrieros, etc. Y
qué ganancia se regula puede tener cada uno al año.
32ª.
A la treinta y dos que hay dos sacristanes y les contemplan de valor anual al
uno mil seiscientos reales y al otro quinientos cincuenta; un cirujano cinco
mil cuatrocientas; dos mercaderes de vara a mil cada uno; un maestro de primeras letras mil cien; tres
mesoneros a mil quinientas cada uno; un obligado de carnes mil seiscientas; un
abacero mil quinientos; dos taberneros el uno dos mil y el otro doscientos; dos
administradores de Haciendas y Patronatos uno al año seis mil seiscientos y el
otro novecientos; un fiel de hechos veinte; dos tesoreros de diezmos noventa y
seis; veinticinco fabricantes de estameñas, que a los cinco regulan a
doscientos reales cada uno, a diez ciento ocho y los otros diez restantes a
ciento veinte; cien fabricantes de cordobanes a ciento sesenta, un alguacil a
ciento ochenta y seis y a la comadre de parir ochenta y nueve.
33. Qué ocupaciones de
Artes mecánicos hay en el Pueblo, con distinción, como Albañiles, Canteros,
Albéitares, Herreros, Sogueros, Zapateros, Sastres, Perayres, Tejedores,
Sombrereros, Manguiteros, y Guanteros, etc. Explicando en cada Oficio de los
que huviere el número que haya de Maestros, Oficiales, y Aprendices; y qué
utilidad le puede resultar, trabajando meramente de su Oficio, al día a cada
uno.
33ª.
A la treinta y tres, que hay dos herreros, tres curtidores, tres zurradores, a
quienes tocaban de jornal diario cuatro reales cada uno; treinta tejedores de
estameñas y sesenta y tres peinadores a dos, con un oficial de aquellos a dos;
un tejedor de lienzos a dos y medio; asimismo diez zapateros a cinco; dos
herradores y tres sastres a cuatro y medio; dos albañiles a cinco y medio y un
oficial de estos a tres y medio.
35. Qué número de
Jornaleros havrá en el Pueblo, y a cómo se paga el jornal diario a cada uno.
35ª.
A la treinta y cinco que hay treinta y cinco labradores, inclusos hijos y
criados; catorce jornaleros; sesenta y nueve pastores y regulan su jornal
diario a tres reales a cada uno.
36. Quantos Pobres de
solemnidad havrá en la Población.
36ª.
A la treinta y seis que hay doce pobres de solemnidad,
38. Quantos Clérigos
hay en el Pueblo.
38ª.
A la treinta y ocho que hay seis eclesiásticos.
--o0o--
Aldeavieja sigue siendo un lugar
importante en la región, aunque ya han pasado sus mejores años; la población ha
bajado considerablemente; téngase en cuenta que la atribuida en el Catastro se
refiere a los dos lugares de Aldeavieja y Blascoeles; no obstante sigue siendo
un lugar más rico que todos los que le rodean, casi a la altura de Villacastín.
Es curioso observar la diferencia que existe entre los dos centros de
población, colocando a cada uno en su debida importancia; así cuando vemos que
un sacristán cobra 1600 reales y el otro 550 (una tercera parte); o que hay un
tabernero que gana 2000 reales al año y el otro 200 (una décima parte), se
comprende la diferencia existente, en la época, entre Aldeavieja y Blascoeles;
los 1087 habitantes estimados podrían fácilmente repartirse entre 816 y 271
respectivamente. Por otro lado, el número de pobres “de solemnidad”, doce, nos
hace pensar que aunque no nadase toda la población en la abundancia, eran muy
pocos los que nada tenían: sólo un 1%; igualmente, el número de eclesiásticos,
muy elevado con los parámetros actuales, era lo normal para una época en que la
religión regía todos los momentos de la vida de una comunidad: había uno por
cada centro de culto.