13 de agosto de 2025

Aldeavieja: la Capilla de San José; sepulturas II.

 

En esta segunda parte de los enterramientos que existen en la Capilla de San José de la iglesia parroquial de Aldeavieja,  vamos a tratar de las sepulturas de los descendientes de sus fundadores, ya sabéis, Luis García de Cerecedo y su mujer, María de Herrera.


En una de las lápidas se puede leer:

Aquí yacen José García Zerecedo y Juana Baquero Herrera, su mujer, sobrinos y segundos patronos de esta capilla y de las buenas memorias y obras pías que fundaron los señores Luis García Zerecedo y María de Herrera su mujer, año de 1707, y su hijo, Joseph García Zerecedo, su hijo, que murió de edad de 20 años, 1699.

En la lápida contigua se lee:

Aquí yacen Baltasar Martín García i Pheliciana Baquero de Herrera, su mujer, sobrinos i terceros patronos de esta capilla i de las buenas memorias que fundaron Luis García de Cerecedo i María de Herrera, su mujer, que santa gloria tienen. Falleció el dicho año de 1727 y la dicha año de 1743.

Junto a ella, con uno de los pocos escudos grabados en la piedra, está la sepultura de los cuartos patronos, que dice así:

Aquí yacen D. Baltasar Martín García y Feliciana Baquero, su mujer, cuartos patronos de esta capilla y sus fundaciones, familiar que fue del Santo Oficio, falleció año de 1767.

Se llaman igual que sus antecesores, no es un error, era, antes como ahora, la ilusión de llamar a los hijos como a los padres.


El escudo y la inscripción nos dan la pista, y la seguridad, de que Baltasar era un familiar del Santo Oficio, en otras palabras, de la Inquisición, cuyas funciones eran velar por el cumplimiento de los deberes cristianos de la población y acusar y detener a los infractores de la doctrina católica o a los considerados herejes, judaizantes o sospechosos de alguna de esas causas; era un cargo muy valorado pues, entre otras cosas, aseguraba la limpieza de sangre del nombrado, lo que en esa época era una de las honras más queridas, aparte de la seguridad que daba de no ser perseguido por la temible institución.

El escudo lleva una cruz, símbolo de la fe; una espada, que significa como defensor de la doctrina cristiana y una rama de olivo que representa la reconciliación del perseguido o acusado con la Iglesia una vez castigado por su pecado y vuelto a la gracia.

Y, por último, tenemos la lápida más historiada de todas, en ella se puede leer:

Aquí yacen don Juan de Becerril, Caballero de la Orden de Calatrava y Capitán del Provincial de Ávila y María Martín García, su mujer, sextos patronos de esta Capilla.1782.

Juan de Becerril fue patrono de la fundación mientras vivió su esposa, María, a la muerte de ella dejó de serlo, por no ser familia directa de los fundadores.



El escudo, muy historiado y adornado con los símbolos de sus cargos, como Caballero y Capitán, es el mismo que podemos ver en la fachada de su casa solariega, en la calle Ancha; está dividido en cuatro cuarteles: el primero, que luce un becerro y a su alrededor ocho estrellas, es el apellido BECERRIL; el segundo, un león con cuatro fajas, es del apellido ESTEBAN; el tercero, del apellido ALONSO, consiste en una faja en la boca de dos dragantes (cabezas de dragón), encima tres estrellas y abajo un león; el cuarto son las armas de GONZÁLEZ, un castillo con tres torres.