20 de junio de 2025

Aldeavieja y la guerra hispano-yanqui de 1898.

 

En abril de 1898 empezó la guerra hispano-yanqui, aquella guerra que acabó con el “imperio” colonial español, a causa de la tremenda diferencia bélica entre los Estados Unidos y una España empobrecida y atrasada.

Lo curioso del asunto es que, en nuestro país, se tenía una idea muy equivocada sobre la fortaleza de nuestras fuerzas armadas, así como de su preparación y un desconocimiento total del poderío naval de la república norteamericana.



Es curioso observar cómo la prensa no veía esa debilidad y ofrecía una imagen de los “yanquis” totalmente despectiva; los ripios, como el que sigue, eran cosa de todos los días y de toda la prensa nacional:

Al partir para la guerra

la jotica fui cantando

y la pobre de mi madre

por mi quedaba llorando.

 

Para vencer a los yankees

no queremos los fusiles

con la alpargata nos basta

para matarlos a miles.

 

No le asusta al español

que tengan muchos cañones.

Les falta lo que nos sobra…

¡valor en los corazones!

 

Por supuesto, en nuestro pueblo, la guerra no pasó inadvertida y se le dio la importancia que tenía; como en toda España hubo un movimiento general para aportar toda la ayuda posible, sobre todo monetaria; suponemos que debido a la rapidez con que se llegó a su final no dio tiempo, quizás, ni a entregar el dinero que se recaudó para tal fin; de todas maneras, el periódico abulense “El Eco de la Verdad” se preocupó por informar de lo que en Aldeavieja se realizó; así, con fecha 7 de junio de 1898, publicó el siguiente artículo:

 

Constituida en Aldeavieja la Junta local para la suscripción nacional, comenzó inmediatamente sus trabajos con el mayor celo para obtener todos los recursos posibles, que no han sido pocos dado el escaso vecindario del pueblo y la mala situación en que se encuentran aquellos labradores, sobre todo en esta época.

También se ha verificado una solemne rogativa a Nuestra Señora del Cubillo, venerada imagen de próximos y lejanos contornos, para impetrarle a tan milagrosa imagen el triunfo de nuestros ejércitos de mar y tierra. El digno señor Cura párroco D. Ildefonso Pelayez Postigo, lo propuso así a sus feligreses que gustosos aceptaron, y al efecto el pueblo entero fue en procesión a la ermita de tan milagrosa Virgen, donde se dijo una Misa.

Entre las personas que más se han distinguido, trabajando en pro del aumento de la suscripción en dicha localidad merece, mención especial el médico titular D. Enrique García Coviella, que instruyó a varios niños en el canto de un himno patriótico guerrero compuesto por él, y los cuales postulando por las calles llegaron a recoger una buena cantidad que se entregó al depositario nombrado por la Junta local.

Es digna también de aplauso la conducta de aquel Ayuntamiento asociándose a todo cuanto se ha propuesto con el fin de engrosar la suma destinada a la suscripción nacional.

17 de junio de 2025

Teatro en Aldeavieja, 1950.

 

Educación y Descanso, denominada oficialmente como Obra Sindical de Educación y Descanso, fue una organización española de tipo cultural y recreativo, dependiente de la Organización Sindical Española, que existió durante la época de la dictadura franquista, entre 1939​ y 1977. Estaba dedicada a promover y realizar todo tipo de actividades artísticas, culturales y deportivas por parte de los trabajadores. ​

Las actividades amparadas por esta Organización se extendían, pues, a grupos de teatro, cineclubs, coros y danzas, viajes, vacaciones y sobre todo competiciones deportivas.

Por supuesto, su largo brazo llegó también a nuestro pueblo y, aunque parezca mentira, en forma de obra teatral, pero una obra representada por los vecinos, no por actores que vinieran de fuera; es algo impensable hoy en día pero, si preguntáis a vuestros mayores seguro que ellos sí recuerdan cómo, en los pueblos, se representaban obras de teatro y no sólo en esta época, sino mucho antes.



Como recuerdo de aquello, os traigo hoy un artículo aparecido en el “Diario de Ávila” en su número de 27 de abril de 1950, hace ya más de setenta y cinco años y que se titulaba 

EDUCACION Y DESCANSO EN ALDEAVIEJA”.

“Con el conjunto artístico de aficionados de aquella localidad agrupados en la denominación de “Cuadro Artístico de Educación y Descanso”, se ha llevado a la escena el formidable drama de cinco actos titulado “El soldado de San Marcial”, en un programa largo –cosa lógica-, pero más porque el espectáculo constaba de una segunda parte en la que esta simpática agrupación realizó el sainete cómico llamado “El Chaleco Blanco”.-

Comentando sobre el acontecimiento, que lo fue, puede decirse con verdad que en la primera obra que se presentó, el público derramó lágrimas abundantes. ¡Qué tragedia, señores!. En la segunda parte, el público rió alborozado y no decimos que en ocasiones hizo pucheros, porque se habrían roto todos. Así pues el espectáculo fue transcurriendo con normalidad gracias a la buena preparación que los directivos señores Félix Martín Martín y don Carlos Bermejo proporcionaron al elenco que se presentó ante el público perfectamente ataviados tal como requiere el drama, y gracias, respecto a ello, por la colaboración de don Leandro G. Maroto que facilitó el vestuario.

La interpretación fue aceptada plenamente por el respetable que premió con lágrimas abundantes aquellos momentos porque atravesaron Auria Grande, Gloria Vázquez, Carlos Bermejo, Carlos Gómez, Mariano Mateos y Tomás Magdaleno. Así como también obsequió la recompensa de sonoras carcajadas del público unánime a la actuación cómica de Abraham Pindado y Feliciano Torres con Magencia Martín. Cumplieron acertadamente en sus respectivos papeles las señoritas Anita Molinero, Milagros Zahonero y la niña Felipita García.

Indudablemente merecen nuestro aplauso estos aficionados que con entusiasmo verdadero han de continuar dedicando sus ocios al cultivo del arte, en el que destacan Gloria Vázquez, que estuvo magnífica en su papel de Lucía y que es de esperar llegue a superarse en cada actuación alcanzando cada vez mayor afición, tal como ha de ocurrir con todos los afiliados en esta agrupación que insisten en el aprendizaje y constante preparación de obras teatrales.

Por el éxito obtenido y la buena idea de entretener el tiempo libre de esta forma cultural, felicitamos sinceramente a todos los componentes de tan simpático Cuadro Artístico y en particular a don Félix Martín y don Carlos Bermejo, directores y organizadores.

A.D.S.”

Félix Martín Martín era el párroco del pueblo por aquellas fechas, antes de la llegada de don Justino, los curas eran muy aficionados a todas estas puestas en escena; Carlos Bermejo escribía muy a menudo en el periódico y sus artículos sobre Aldeavieja fueron varios, desconozco si tenía familia o conocidos en el pueblo, aunque supongo que sí. Conoceréis muchos de los nombres que se citan en el artículo y seguro que entre ellos casi todos tenemos algún familiar.

La obra "El soldado de San Marcial" es una obra, escrita en 1885, del dramaturgo, político y académico Valentín Gómez y Gómez, simpatizante del Carlismo y católico acérrimo. "El chaleco blanco", por contra es una obra cómico-lírica (una zarzuela, vamos) escrita por Miguel Ramos Carrión en 1890 y musicada por Federico Chueca, se nota que los organizadores no querían poner nada moderno o problemático.

19 de abril de 2025

Aldeavieja: La Capilla de San José, sepulturas I

 

     Hoy voy a retomar un tema que ya he tratado hace cinco años sobre Luis García de Cerecedo; os acordaréis de aquel negociante, prohombre del rey (Felipe IV), al que vendía las monturas que tanto su ejército, como sus transportes necesitaban; lo encontraréis en las entradas del 28 de abril de 2020 (Aldeavieja: Luis García de Cerecedo) y en las dos anteriores, sobre el retablo y la capilla que fundó en la iglesia del pueblo.



     Voy a mostraros uno de los puntos de esa capilla a los que se dedica menos la atención: las sepulturas del caballero y de su familia, que se encuentran a nuestros pies, y nunca mejor dicho, pues forman parte del enlosado de la capilla.

     Las reconoceréis enseguida: hay cuatro sepulturas cercanas al altar de la capilla que, en su base, tienen representada una calavera… esas son. Las dos centrales son las que más nos interesan; en la primera se puede leer:



AQUÍ YACEN LOS SEÑORES BALTASAR GARCÍA, PADRE DEL SEÑOR LUIS GARCÍA DE CERECEDO, FUNDADOR DE ESTA CAPILLA, QUE MURIÓ EN LA CIUDAD DE ANDÚJAR EL AÑO DE 1631 Y SE LE TRASLADÓ A ESTE SEPULCRO CON MARÍA GONZÁLEZ DE CERECEDO, SU MUJER, AÑO DE 1672, REQUIESCANT IN PACEM

     Son los padres de nuestro protagonista, que vivían en Andújar donde cuidaban de la extensa ganadería que poseían y con la que el hijo comerciaba; una vez acabada la Capilla, traen sus restos a Aldeavieja y los hace enterrar en ella, siendo la primera sepultura que se hace en la misma.

     La de al lado, reza así:

AQUÍ YACEN LOS SEÑORES LUIS GARCÍA DE CERECEDO Y MARÍA DE HERRERA, SU MUJER, FUNDADORES DE ESTA CAPILLA Y DE LAS MEMORIAS DE CASAR HUÉRFANAS, SOCORRO DE POBRES VERGONZANTES Y VESTIR TRES PERSONAS A HONRA DE JHS, MARÍA Y JOSÉ, AÑO DE 1675. SOLIDEO HONORE.



     Es, por supuesto la de los fundadores de la Capilla, Luis falleció en 1676, un año después de la fecha que aparece en la lápida, se supone que la hizo esculpir en un momento en que ya se veía cerca de la muerte y, junto a su cadáver, hace poner el de su mujer, que había fallecido en 1662, catorce años antes.

     La tercera lápida a la que hoy hacemos referencia dice así:

AQUÍ YACEN JOSEPH GARCÍA CERECEDO Y JUANA BAQUERO DE HERRERA, SU MUJER, SOBRINOS Y SEGUNDOS PATRONES DE ESTA CAPILLA Y DE SUS MEMORIAS Y OBRAS PÍAS, QUE FUERON LOS SEÑORES LUIS GARCÍA CERECEDO Y MARÍA DE HERRERA, SU MUJER, AÑO DE 1707. Y JOSEPH GARCÍA CERECEDO SU HIJO, QUE MURIÓ DE EDAD DE 20 AÑOS. A 29 DE AGOSTO DE 1690.

     Cuando paséis por aquí no dejéis de verlas y de apreciar el magnífico estado de conservación en que están. Otro día os hablaré de las demás sepulturas que allí se encuentran.

14 de marzo de 2025

Aldeavieja 1966


          En enero del año pasado ofrecía un artículo aparecido en "El Diario de Ávila", en 1972, en el que hablaba del pueblo, de nuestro pueblo, de su presente y de su posible futuro; hoy os traigo otro, del mismo autor Pedro de Ulaca, pero éste aparecido seis años antes, en diciembre de 1966 y en el que se encuentran cosas curiosas, como el poco conocimiento que el periodista tenía de la realidad del pueblo al hablar de una fábrica de curtidos, desaparecida hacía casi cien años; en fin, como él lo escribió así os lo presento, pues también alguno de sus augurios se han cumplido.

Aldeavieja




          Como su nombre lo indica, existió de muy antiguo este poblado en cuyo término se anotan como accidentes importantes la Huerta de don Antonio Zahonero; la Huerta de don José López, la Huerta de las Charcas, una fábrica de Curtidos denominada “Las Tenerías”, una ermita en ruinas antiguamente dedicada a San Cristóbal, otra ermita del título del Santísimo Cristo de la Agonía y un Santuario más importante con casa; lugar de animada y devota romería durante todo el año, con fiesta principal en septiembre, en honor de la Santísima Virgen bajo la advocación de Nuestra Señora del Cubillo.

          Hoy Aldeavieja, comunicada con la capital de la provincia por la espléndida carretera de Madrid, a veintidós kilómetros de distancia, tiene una población de quinientos cuatro habitantes, viviendo en ciento cincuenta y una casas. Una población muy unida en aspiraciones en torno a las autoridades locales. Una población que cultiva la inteligencia en cuantas ocasiones y por cuantos medios se le ofrecen para adquirir un nivel de vida del tono del ambiente que la comunicación de una vía de primer orden pide a nuestros pueblos más adelantados.

          En Aldeavieja se tiene confianza en el progreso de la agricultura y la ganadería provinciales. Y es un pueblo que no ha entra aún –aunque no le falta el ambiente de serranía y horizontes castellanos- en ese movimiento de ansiedad que crea por doquier el fomento de colonias veraniegas. Todavía no ha sonado en Madrid el nombre, de tan simpático y atrayente lugar para que las gentes comiencen a solicitar solares sobre los cuales construir villas y hoteles… Pero es fácil que un día, si el progreso agrícola y ganadero muestra el producto de la unidad en las explotaciones posibles, también el turismo transforme la faz del poblado y bajo los arcos de la monumental ermita de San Cristóbal veamos un bar en que los viajeros de automóviles evoquen el culto a su Patrono…

Pedro de ULACA