Como complemento a la
historia de nuestro pueblo, voy a iniciar, ahora, la publicación de un trabajo
sobre las cruces existentes en nuestro municipio que refleja una parte del
acervo cultural del mismo y que debería ser protegido ya que forma parte de
nuestra historia.
Apéndice . Las cruces de Aldeavieja
Introducción.
Uno de los
elementos de religiosidad de un pueblo se manifiesta en los símbolos externos
que construye y que conserva; unos de ellos son las cruces. En Aldeavieja las
tenemos de todos los tipos: como elementos de un Vía Crucis, como testigos escritos de donaciones, como
conmemorativas de un determinado suceso, señalando límites y términos o,
simplemente, como representaciones de su religiosidad; vamos a tratar
seguidamente de ellas.
EL VÍA CRUCIS.
“¿Qué es,
en esencia, un Calvario? Oficialmente, la reconstrucción ritual y penitencial
de la Vía Dolorosa de los Evangelios, un camino que, seguido paso a paso por el
feligrés de pro, habrá de ponerle en contacto directo con el recuerdo del otro
camino que siguió Jesucristo desde su prendimiento en el Huerto de los Olivos
hasta su Crucifixión en el Gólgota; una sucesión de estaciones que habrán de
introducir al creyente en la vivencia visceral del sufrimiento del Salvador
sacrificado por el género humano. El Calvario, o Vía Crucis, fue inventado por
la Iglesia para que su grey no olvidase que sigue eternamente en deuda con
Aquel que vino a librarla del Pecado Original, ofreciendo su vida para que se
cumpliera en Él la redención de toda la culpa cósmica que los seres humanos
arrastraban desde que escaparon de la supuesta inocencia/ignorancia en la que
Dios Todopoderoso les creó.
Desde esta
perspectiva de estricta ortodoxia, el Calvario es un instrumento que el
feligrés ha de utilizar sacrificalmente, un camino que ha de emprenderse
mientras se proclaman las propias culpas y la buena disposición a seguir por
las sendas espirituales de mansedumbre a ultranza que han sido marcadas por la
autoridad desde su elevada cátedra de intérprete exclusivo de los designios de
un Dios que no logra escapar a la imagen antropomorfa que se le ha adjudicado.
Seguir el Calvario es proclamar el arrepentimiento de todos los pecados
cometidos, de todos los pensamientos que no hayan concordado con lo
establecido. Seguir el Calvario es, en fin, emprender penitencia, mientras se
agradece a un dios sanguinolento el haber sufrido hasta la muerte por la
Humanidad.
El sentido
ortodoxo del rito ha comenzado a alterarse, casi sin solución de continuidad.
Lo que comenzó siendo teóricamente un camino penitencial y doloroso, destinado
al arrepentimiento por el cúmulo de pecados que la Iglesia cargó sobre su mansa
feligresía, se ha convertido en una peregrinación a esa cumbre en la que no
reposa ningún recuerdo de un salvador muerto, sino que aguarda la contemplación
inmediata de un contorno que significa el resumen de la Creación: el pueblo,
las gentes, los ganados, los campos; incluso tal vez el mar asomando más allá
de las cumbres.
En lo alto
de muchos de estos calvarios han sido hallados restos arqueológicos que han
venido a demostrar que la subida al monte fue ya un peregrinaje sagrado mucho
antes de que el cristianismo se alzase con la exclusividad oficial de los
cultos.” (Guía de los recintos sagrados españoles. Juan G. Atienza.1986)
“Las
estaciones del Vía Crucis están erigidas en las iglesias. Se encuentran
generalmente colocadas en las paredes, a intervalos regulares, empezando por el
lado de la Epístola. Algunas veces también, se encuentran Vía Crucis en
oratorios, en cementerios y en caminos que conducen a algún lugar de devoción.
Esta
devoción surgió a mediados del siglo XV entre los Frailes Menores que la
practicaban como una especie de peregrinación espiritual a los lugares santos
de Jerusalén, que estaban bajo su custodia. En 1694 Inocencio XII decretó que
las indulgencias que se ganaban visitando los lugares santos podían ganarlas
los Frailes Menores y sus afiliados que rezaban el Vía Crucis. Las indulgencias
concedidas a esta devoción pueden ganarlas todos los fieles, pero de ordinario
las estaciones deben estar bendecidas y erigidas por un franciscano.”
(Diccionario católico. Sagrada Biblia.1956)
Un Vía
Crucis es la representación del camino de la pasión de Cristo desde el juicio
de Poncio Pilatos hasta su entierro, efectuada en catorce imágenes, llamadas
estaciones. Es muy normal que esté presente en el interior de las iglesias, formando un conjunto de
cuadros, esculturas, cruces, o mezclas de todos estos elementos; por otro lado
es también muy corriente encontrarlo en distintas poblaciones, por toda la
geografía española, formando un camino o itinerario jalonado por cruces,
denominadas “de calvario”, una por cada “estación”.
EL VÍA CRUCIS.
En
Aldeavieja, existe un Vía Crucis casi completo; como es corriente en muchos de
ellos, va recorriendo calles, prados, para acabar en un montecillo, un cerrete
a las afueras de la población, sobre el que se asienta la ermita de San Cristóbal; esta ermita, antigua parroquia del pueblo,
data del siglo once o quizás de antes; lo que sí es curioso, es observar que,
siguiendo las anteriores observaciones de Juan G. Atienza en la introducción,
en las paredes de la edificación, se han encontrado vestigios de un muy
anterior uso de esta elevación; en una de las paredes exteriores, en la fachada
sur, a la derecha de la puerta de entrada, hay una estela funeraria romana (se
pueden ver claramente las iniciales STTL, Sic
Tibi Terra Levis, “que la tierra te sea leve”, típica de las estelas
romanas) y, ya dentro de la iglesia, en el interior del ábside a mano
izquierda, se encontraba otra lápida sepulcral, hoy tapada al reconstruirse la
ermita.
También es
de señalar aquí, que el cerro a cuyos pies se construyó el pueblo de Aldeavieja
lleva el nombre de El Calvario; ¿a
qué se debe este nombre? ¿quizás terminaba allí otro Vía Crucis anterior al que
hoy conocemos?; ¿o su nombre se debería, como se apunta más adelante, a que
desde él comenzaba el recorrido sagrado que terminaba en las alturas de San
Cristóbal?.
Según las
fechas que aparecen en sus cruces debió de ser reconstruido en varias épocas,
bien por destrucción de alguna cruz en algún accidente ocasional o bien para
uniformar el recorrido gracias a la acción de algún patrono con dinero suficiente;
dos son las fechas que, por ahora, nos aparecen, 1622 y 1624; ahora bien, la
diferente factura de las cruces hace suponer que se ha actuado sobre él en muy
diversas ocasiones, según iremos viendo en la descripción individual de cada
cruz. Uno de los problemas con el que nos encontramos, es el no poder, con
total seguridad, decir dónde empieza; por lo que lo mejor es trazarlo desde su
fin, que sí es conocido.
Dentro del
recinto cercado de la ermita de San Cristóbal, a la izquierda de la puerta de
entrada a la vivienda (por tanto, tras la fachada norte de la ermita donde se
efectuaban las autopsias antiguamente) se encuentra la peana sin cruz de la
estación 14 del Vía Crucis (la última: Jesucristo
es colocado en el sepulcro), en una de sus caras se puede leer:
AQUÍ ES EL SE
PULCRO DE
CHRISTO
1622
Peana de la
cruz correspondiente a la 14ª estación
La
estación 13: Jesús es bajado de la cruz
es, posiblemente, la peana que está a la izquierda de la puerta de entrada de
la ermita, esta cruz estaba entera cuando se rodó la película de La Aldea
Maldita, de Florián rey, en el año 1930; no se le observa ninguna
inscripción.
La doceava
es, lógicamente, las tres cruces colocadas a la derecha de la entrada a la
ermita, en lo más alto de la loma y visibles desde todas partes: Jesucristo muere en la cruz. Ahora bien,
las tres cruces son diferentes, muy diferentes; la de la izquierda es de la
misma factura que las que se encuentran dentro del recinto de la ermita,
cuadrada y de crucero corto y de peana cúbica; la central es prismática, sin
adorno ninguno y con peana alzada sobre
una grada doble y la de la derecha es la más antigua y quizá la única original
del terceto, redonda, de una sola pieza, con el cartel del INRI en lo alto y de
peana redondeada en las esquinas; la explicación es que el crucero original
desapareció por robo, accidente natural o venta y fue reemplazado por el actual
en una o dos etapas; siendo más fácil que desapareciese primero la cruz
central, ya que seguramente tendría esculpido en ella un Cristo como sucede en otros
Vía Crucis de la provincia, como en el de Bernuy-Salinero, Mingorría, Vega de
Santa María o en el de Velayos; con lo que se infiere que por lo menos la cruz
de la izquierda formase parte del recorrido, siendo una de las que faltan.
Ninguna de ellas tiene inscripción.
La 12 estación: Cristo muere en la cruz.
La 11: Jesús
es clavado en la cruz, se encuentra también dentro del recinto, a los pies
de la cuesta última y, en la cara norte de su peana, se mal lee:
ESTE(...)
CHRISTO CLAVA(...)
SU(...)
Estación
10: Jesús es despojado de sus vestiduras,
dentro del recinto; sin inscripción.
9ª: Jesús cae por tercera vez, en la cara
sur de la peana parece adivinarse una fecha: 1702?
La
estación octava: Jesús habla a las
mujeres de Jerusalén, es la última (o la primera) que se encuentra en el
recinto vallado, y se lee:
AQUI...
AL...
HIJ...
Estas
cuatro últimas cruces son de igual factura, cuadradas, y fueron convenientemente
restauradas tras la rehabilitación de la ermita.
La 7ª
estación: Jesús cae por segunda vez,
es la que se encuentra junto a la caseta del polideportivo, desarmada y con
visible riesgo de desaparecer, y que anteriormente se encontraba en medio de
las eras del Prao Roble, sólo la
peana y el mástil de la cruz, cuadrado, y en la que se puede leer:
AQUÍ ES LA PUERTA
ULTIMA POR DON
DE CALLO XPO CON LA
CRUZ A CUESTAS 1624
La cruz de la
7ª estación en su anterior emplazamiento.
La sexta
estación: La Verónica enjuga el rostro de
Jesús, es la última que se puede situar con absoluta certeza; se encuentra
a la derecha del comienzo del camino del Cubillo, y conserva la columna,
cuadrada, sobre la peana, parece leerse:
AQUÍ SALIO LA
VERO CON
A CHRISTO 1624
En línea
recta con la anterior, a la izquierda de la carretera, formado parte de la
valla que separa dos eras, hay otra cruz completa, con peana y crucero y en la
que se puede leer en una de sus caras:
ESTA + MAN
DO AZER NA
BA SANCHEZ
DEL NOGAL
No forma
parte, claramente, del Vía Crucis, sino que es una cruz conmemorativa, pero se
podría haber utilizado como la quinta estación: El cireneo ayuda a Jesús a llevar la cruz. Es la más elegante de
todas las que se conservan, redonda de factura, con un ligero abombamiento en
su centro, y con rodetes en los finales de los tres brazos más cortos.
Peana de la cruz que se encuentra en la valla de las
eras, junto a la carretera.
Nos faltarían
cuatro cruces aun; una de ellas (Jesús
encuentra a su Santísima Madre, 4ª estación) podría ser la que se encuentra
tras las escuelas y que funcionó como monumento a los caídos del bando
nacionalista de la guerra civil, tiene raspado el texto pero la peana es más
antigua que la cruz, y de distinta factura. Esta cruz, según testimonios
orales, se encontraba originalmente en la calle Rodeo, cerca de la esquina con
la calle Ancha.
Hay una
peana, de factura grosera, sin texto visible, ante la iglesia parroquial a la
izquierda, sosteniendo las piedras del acueducto de Segovia que se donaron al
Ayuntamiento por haber formado parte Aldeavieja de la antigua Comunidad
Segoviana, Sexmo de Posaderas (3ª
estación: Jesús cae bajo el peso de la cruz).
Si estas dos formaron parte del Vía
Crucis, aun nos faltan dos más para completar los 14 pasos.
Estación 2ª: Jesús carga con la cruz: se
encuentra en el comienzo de la carretera del campo, bajando de la ermita del
Cristo de la Agonía, certificando, en cierto modo, que el Vía Crucis comenzaba
allí; la cruz se encontraba formando parte de una valla, justamente en la
esquina del primer cercado a mano derecha subiendo hacia la ermita, sólo se
conserva la peana en la que está incrustada, aún, el comienzo de la cruz, que
era de factura cuadrada; se ha colocado, muy acertadamente, junto a la
restaurada ermita del Cristo de la Luz; el haber estado semienterrada, ha
logrado que se conserve la parte inferior de la inscripción, que dice así:
EN LA CRUZ
A CHRISTO
1624
Peana de la
cruz junto a la ermita de San Cristóbal.
La otra (Jesús
es condenado a muerte, 1ª estación) sería la que está junto a la ermita
antes citada, sustituida por la que ahora existe.
Una de las conclusiones que se sacan del
estudio del Vía Crucis, es que se han utilizado cruces de diferentes
procedencias para completar un recorrido que ha debido de sufrir múltiples
mutilaciones a lo largo de los años. De igual manera, al haber estado las
cruces en distintas localizaciones, el itinerario del recorrido debe de haber
variado según las épocas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario